DESDE LA BUTACA

“Un Viaje Mágico”
Este 2024 la Liga Arco Mexicana del Pacifico ha iniciado una campaña para conmemorar su edición 80. Este recorrido abarca desde 1945 cuando se fundo la Liga de la Costa del Pacifico. Pero ¿cómo fue que todo esto inicio? Aquí un breve relato de cómo se dieron las bases para el desarrollo de la pelota invernal profesional en México:
79 años atrás, un hombre visionario se dio a la tarea de realizar uno de sus grandes sueños: Una liga regional en la Costa del Pacifico.
Mientras que la Liga Mexicana de Béisbol vivía años de bonanza impulsada por el magnate Jorge Pasquel, en Sinaloa y Sonora los grandes semilleros de beisbolistas del país, se jugaba pelota por todos lados pero sin lograr aglutinarse en una Liga Profesional.
Fue así como en el puerto de Mazatlán una mañana de mayo de 1945 Don Teodoro Mariscal se montó en un taxi para viajar hacia el norte con la idea de encontrar otros entusiastas que fueran cómplices en su aventura, el plan era formar una liga con 6 equipos, 3 sinaloenses y 3 sonorenses o por lo menos 2 y 2; para tal efecto concertó reuniones con personajes y empresarios de las principales ciudades de estos estados conocidos por su gusto y promoción al Béisbol. Su primer destino fue Culiacán donde se entrevistó con Don Javier Peña Batíz quien se encantó con la idea y secundo al ilustre personaje en su recorrido.
De la capital sinaloense pasaron a Los Mochis, luego a Navojoa y Ciudad Obregón, donde no encontraron respuesta positiva.
Un poco desalentados pero no derrotados llegaron al puerto de Guaymas donde otro enamorado del Béisbol Don Florencio Zaragoza se entusiasmó con la propuesta y ni tardo ni perezoso le entró al quite. Ya tenían 3 novenas aseguradas y solo les faltaba una, hechos un mar de nervios recorrieron el último tramo de su trayecto, el destino era Hermosillo donde se encontraron con Don Fernando M. Ortiz y Juan Chávez Echegoyen grandes promotores del Béisbol en la capital de Sonora, a ambos les fascino el proyecto y mediante un acuerdo verbal se embarcaron en la travesía; vinieron algunas semanas de planeación y el 6 de junio todos los involucrados se reunieron en Hermosillo con el fin de hacer oficial la creación del nuevo circuito. Se presentó el calendario con 54 juegos a celebrarse solamente los sábados y domingos, se aprobó que las nóminas no rebasaran los 12,000 pesos y se escogió el 27 de octubre como la fecha del playball. De esta manera nació la Liga de la Costa del Pacifico, compuesta por: Venados de Mazatlán, Tecuarineros de Culiacán, Ostioneros de Guaymas y Queliteros de Hermosillo, los 4 históricos del Béisbol Costeño.
La expectación fue grande y poco a poco se fueron incorporando otras franquicias como Arroceros de Obregón, Cañeros de Los Mochis, Potros de Tijuana, Mayos de Navojoa y Medias Azules de Guadalajara. Aunque se generó un gran auge, lamentablemente en ingresos no se reflejó por lo que en sus 13 años de existencia estuvo marcada por la inestabilidad, ausencias y regresos de plazas. La situación financiera llego a un punto insostenible debido a las altas perdidas económicas, de tal manera que los directivos tiraron la toalla en 1958. Atrás quedaron historias, hazañas y un desfile de los mejores peloteros mexicanos de la época y varios prospectos estadounidenses que después lograron fama y fortuna en las Grandes Ligas.
Aunque para ese tiempo varios de los promotores iniciales ya habían fallecido, el sueño de Don Teodoro Mariscal no termino, la semilla quedo plantada, en el mismo 1958 un grupo de empresarios sonorenses formaron la Liga Invernal de Sonora con 4 equipos: Rojos de Ciudad Obregón, Rieleros de Empalme, Ostioneros de Guaymas y Naranjeros de Hermosillo. No paso mucho tiempo para que ingresaron Mayos de Navojoa y Cañeros de Los Mochis, para 1965 ya estaban Venados de Mazatlán y Tomateros de Culiacán por lo que el nombre cambio a Liga Invernal Sonora-Sinaloa. En 1970 al ingresar a la Confederación del Caribe se cambió el nombre y desde entonces es la Liga Mexicana del Pacifico. Lo que vino después ya todos lo conocemos.
En aquel lejano 1945, muchos pensaron que la idea de Don Teodoro no tenía futuro, sobre todo en el centro del País donde vieron con desdén el nacimiento de esta Liga, pero este señor sabía que los sinaloenses y sonorenses traen el Béisbol en la sangre y estaban ávidos de tener Béisbol organizado, por lo que era cuestión de encontrar a otros soñadores como él para echar andar el ambicioso proyecto, el cual con todo y las dificultades propias de la época lograron cristalizarlo y en gran medida gracias a ellos podemos disfrutar hoy en día de LAMP, una liga sólida que se erige como el circuito con mayor nivel y calidad de México, a la vanguardia en difusión, tecnología, infraestructura y afición.
Hoy luego de 8 décadas del nacimiento del Béisbol Profesional en la Costa del Pacifico el sueño sigue más vigente que nunca.
Desde este humilde espacio un reconocimiento a esos señores que por amor al Béisbol emprendieron ese viaje mágico que consolido al “Rey de los Deportes” en la región más beisbolera de México.
Que tengan un excelente día.
Dr. Tomas Alonso López Ríos.
Director de Solo Béisbol México